sábado, 4 de abril de 2009

Datos Estadísticos y Biográficos de ONDA

CHAMARRITA DE LA ONDA

A solo dos años de su creación

Recorrió 5.951.549 Km.

Consumió 1.317.112 litros de combustible.

Quemó 32.757 litros de aceite

Expidió 245.461 boletos de ida y 382.295 boletos de vuelta.

Transportó 1.011.051 pasajeros.

Locales y Dependencias de ONDA

Casa matriz en el Km. Cero de Montevideo.

5 agencias propias en Argentina y Brasil.

100 agencias en todo el Uruguay.

1346 corresponsales en todo el mundo.

Hay 3 letras "I" que definirían a éstos buses:

INSUPERABLES. Como decían los conductores de ONDA, "mejor que un GMC solamente otro GMC".

INIGUALABLES. Por más que ha avanzado la tecnología en el transporte, no hay nada que se les iguale.

INOLVIDABLES. La gente del interior, extraña el zumbido de aquellos peculiares motores que les marcaban la hora, al igual que la campana de la iglesia.

Por mas datos sobre la ONDA ingrese aqui



TIENDAS LONDON PARIS

LA REINA DE LAS TIENDAS

Asì es como le llamaban a éste imperio, y realmente tenìa de todo, frase que me cautivó, por lo que entendí que era merecedora de un reconocimiento poético de mi parte, rescatando de las garras del olvido algo tan importante para los uruguayos como el LONDON PARIS, en su época era ùnica y el publico lo sabía.
Me contaron muchas historias, las que fueron suficientes para escribir esta simpática rancherita que resalta sus virtudes y no permitir que se hunda en solo un recuerdo.

Fecha de apertura 8 de marzo de 1808 su primer propietario fue un francés llamado Pedro Cásteres, que desde Francia suministraba la mercaderías importadas en un 70%.

Fecha de cierre Octubre de 1966

El 1º de julio de 1963, 60 mil personas cortaron el transito por 18 de julio y rompieron las vidrieras del London Paris en su desesperación por entrar al comercio.

Desde hacia un mes, avisos de prensa, radio y carteles en las camionetas creaban expectativa con un termino poco usual para la época, VIENE LA MULTI. Todo el mundo se preguntaba que era la multi.-

Significaba que la tienda iba a tirar la casa por la ventana liquidando más de 34 mil artículos a precios de novela. Según la prensa los uruguayos arrasaron con mercaderías por valor de 33 millones de pesos de la época.

Los diarios calificaron el episodio como “DELIRIO COLECTIVO” y la noticia llegó a Estados Unidos: The New York Times bautizó al London París como “La tienda que paralizó el tránsito”. Por eso, para los que la conocieron personalmente, y para los que escuchamos tantos cuentos sobre ella, proponemos con ésta canción un ejercicio de memoria que es también un homenaje.

EL PAISAJE ROCHENSE EN UNA POESIA

Canción “Donde Nace el Sol”

Esta canción considero que es lo mejor que ha escrito Gustavo Serna, una poesía exquisita en la cual hasta se puede oler la sal del atlantico, el butia, y codearse con una parte importante de nuestra historia como fue la independencia de nuestro suelo.

(sobre el último chasque de Artigas)

El Diputado Diaz, al fundamentar su voto favorable al proyecto de ley que dispone la erec­ción de un monumento a Artigas, reseña lo que denomina «el último rasgo de patriotismo del señor Artigas». Son éstas sus palabras: «Cuando ­después de los esfuerzos que hizo para fundar la nacionalidad oriental fue desgraciado, reunió a todos los hombres que le acompaña­ban, de quienes se despidió para sepultarse en una republica ignorada entonces del mundo civilizado y les dijo: Señores, no olvidemos que tenemos compatriotas prisioneros de nuestros enemigos en Brasil (entonces se hallaba el General Lavalleja y una porción de compatrio­tas confinados en la Isla Das Cobras, en Río de Janeiro); vamos a reunir todo el dinero que nos queda y remitírselo a estos individuos'..

Efectivamente, la tesorería, entonces, del ejército, era como en aquellos tiempos podía ser para iniciar una cruzada como aquella no tenía más que cuatro mil patacones; se reunie­ron estos cuatro mil patacones y les dijo: Es preciso que alguno de ustedes lleve esa plata y vea algún modo de conducirla para los prisio­neros que están en Río de Janeiro, que disfru­ten de ella como el único resto de libertad que nos queda».

«Uno de ellos que no sabía el camino, un Don Francisco de los Santos, Sargento, me parece, dijo: Yo me animo. Se le acomodó el dinero en la carona y se dirigió como Dios lo ayudó por esas campañas, hasta poder dar con Río de Janeiro».

Cuenta luego del Diputado Díaz, que Fran­cisco de los santos llegó a la Fortaleza donde estaban los prisioneros y también fue detenido y despojado del dinero; y que posteriormente, la energía y decisión del Conde de Viana, hizo entregar el dinero a sus destinatarios.

MOLINO DE PEREZ


“POLCA DEL MOLINO”

Esta canciòn surge de la historia que nos regala este paisaje montevideano, puesto que siendo asìduo visitante del lugar en las tardes de verano, mate en mano comence a imaginarme hechos y costumbres que habrìan sucedido años atràs y que ignoraba. Cada piedra que pisaba me transportaba en el tiempo y fue asì que comencè una investigaciòn sobre la mìstica del lugar y me vi envuelto en una magìa que terminò por enamorarme aun màs de ese esplendido paraje.

del Molino de Juan María Pérez, construido en 1840 en una barranca de la playa Malvín, que hoy se yergue reconstruido, en el Parque Barofio; aquel siguió funcionando luego de la muerte de su propietario en 1847. A partir de 1887 y hasta 1895 continuó sus moliendas a cargo de José Acossano.

Cuentan las crónicas y las tradiciones orales, que el molino fue semi destruido por efecto de las grandes lluvias de 1895 que provocaron inundaciones de tal magnitud, que causaron la salida de su cauce de la laguna del parque Durandeau (hoy parque Rivera); el temor de los vecinos ante tal acontecimiento, los llevó a abrir un canal que arrojó las aguas hacia el arroyo que llegaba al molino, la fuerza de esta causó daños en su rueda y lo inundaron. A partir de ese accidente el molino fue utilizado como descanso por ciertos personajes, que en sus excursiones llegaban a la zona y entre los que se cuentan el célebre pintor Pedro Figari y su hermano, los señores Domingo Arena, José Batlle y Ordoñez, Julio Guani, Juan Campistegui y Juan Pedro Castro.

Hacia finales del siglo pasado y los primeros años del siglo XX, Malvín era un paraje desierto, cubierto de médanos y montes de eucaliptus, sólo frecuentado por las lavanderas que, expulsadas de "los pocitos", comenzaron a desarrollar sus labores en las aguas dulces que le ofrecía la laguna, existente en la hoy calle Dr. Decroly (antes Bermejo), entre las calles Amazonas (antes Pirapó, luego Mosquitos) y Míchigan (antes Isla de las Gaviotas), llegando casi hasta la calle Pilcomayo y también las del Arroyo Malvín, hoy bajo la rambla Concepción del Uruguay.

A la temprana presencia de las lavanderas, que marcaron su presencia con ranchos de madera y zinc en torno a la laguna y al arroyo, se sumaron carreros que transportaban arena por el camino de la Aldea y algunas chacras y quintas por el mismo lugar. Dos paradas obligatorias para los carreros y centro de abastecimiento para las familias eran por aquellos primeros años del 900, el almacén y bar "Lavaderos del Este" que instaló Nicolás Folle en 1906 en la calle Pilcomayo y Rimac y el almacén y bar "La Viuda" en la esquina de Avda. Italia y Caldas de larga actividad, cerrado definitivamente hace unos años”.

VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL